Plataforma por la Seguridad Ciudadana, PSC (2019) Propuestas de las organizaciones de la sociedad civil para la elaboración de una política pública en seguridad ciudadana en El Salvador. Documento para el diálogo y la construcción participativa de una política de seguridad ciudadana para El Salvador. La Plataforma, San Salvador, El Salvador, América Central.
P-PP-SEG-CIUD.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.
Download (683kB) | Preview
Discurso.pdf - Published Version
Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial.
Download (2MB) | Preview
Abstract
Las propuestas se plasman en cuatro ejes: a) prevención de la
violencia y la delincuencia; b) control y persecución del delito; c) rehabilitación y reinserción
social; y d) atención a las víctimas; además de hacer nueve recomendaciones estratégicas
para el financiamiento, la participación ciudadana y la rendición de cuentas en las
políticas de seguridad. En total, el documento contempla veintidós líneas estratégicas de
propuesta con alrededor de ochenta y dos acciones. En el primer capítulo se plasman los
principales desafíos en materia de seguridad y violencia del país; en el segundo, se plantean
el paradigma y los enfoques de seguridad en los que se enmarcan estas propuestas de
la sociedad civil, así como una síntesis crítica de los paradigmas y visiones imperantes en
las últimas tres décadas; en los capítulos tercero, cuarto, quinto y sexto se contemplan las
propuestas como líneas estratégicas y acciones, agrupadas en los cuatro ejes anteriormente
mencionados; y, finalmente, en el capítulo séptimo, se hacen nueve recomendaciones estratégicas
para el financiamiento, la participación ciudadana y la rendición de cuentas en
las políticas de seguridad.
Este documento, además de aportar insumos para una política integral de seguridad ciudadana,
con enfoque de derechos humanos, de igualdad y no discriminación, también se
configura como una genuina agenda política alternativa en materia de seguridad ciudadana.
Su amplitud y profundidad refleja el extenso proceso participativo con el que fue construido,
así como su amplio respaldo organizativo, por lo que también se convierte en un
instrumento válido para el diálogo y la interlocución con el Gobierno central, pero también
con otros órganos e instituciones del Estado, así como con los concejos municipales, la academia,
los medios de comunicación y la población salvadoreña organizada en el territorio.