Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDE (2003) Política y plan de acción de convivencia con la sequía en El Salvador. FAO, PNUD, Comité de Sequía de El Salvador, San Salvador, El Salvador.
|
PDF
SEQUÍA.pdf - Published Version Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial. Download (1MB) | Preview |
Abstract
Como parte del seguimiento del “Foro Nacional de Sequía y Desarrollo Sostenible” realizado en el mes de septiembre del año 2002, por los ministerios de Agricultura y Ganadería, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales con el apoyo de FAO, se creó el Comité Nacional de Sequía, para darle continuidad a la formulación de una Política y Plan de Acción para el Corto, Mediano y Largo Plazo de Convivencia con la Sequía en El Salvador. En este marco se elaboró el presente documento. El Foro Nacional de Sequía y Desarrollo Sostenible, tenía como propósito proponer líneas de acción prioritarias a ser incorporadas en una Política y Plan de Acción. Este documento guarda una profunda relación con el marco legal del país y se enmarca dentro de los diversos compromisos que el gobierno de la República mantiene con los convenios internacionales firmados. La sequía es un fenómeno de la naturaleza que siempre estará presente, debido a que la mayor parte de sus causas son de carácter externo; sin embargo, el desastre que ocasiona es de carácter socio ambiental y responde en gran medida a la vulnerabilidad que presenta la sociedad salvadoreña, de manera que la forma de poder convivir con ella, es reducir ese nivel de vulnerabilidad y así mitigar sus efectos; pero además, la severidad del fenómeno se puede reducir en la medida que la sociedad establezca mejores relaciones con la naturaleza, principalmente con la preservación de los recursos naturales y el manejo sostenible de éstos. En la ejecución de este plan, juega un papel muy relevante el Gobierno central, los gobiernos locales, la sociedad civil y la cooperación internacional. Este documento es el resultado de un proceso de consulta, y por ende, busca ser legitimado socialmente, de manera que puede y debe ser enriquecido con los aportes de las diferentes personas interesadas en el desarrollo sostenible de El Salvador y principalmente por las víctimas de los efectos ocasionados, quienes deben convertirse en dueños del documento para su ejecución.
Downloads
Downloads per month over past year

Actions (login required)
![]() |
View Item |