Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDE (2016) Informe económico : segundo año de gobierno. La Fundación, San Salvador, El Salvador.
|
PDF
2o_año_de_gob.pdf - Published Version Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial. Download (531kB) | Preview |
|
|
PDF
PRESEN-2o-año.pdf - Published Version Available under License Creative Commons Attribution Non-commercial. Download (912kB) | Preview |
|
|
PDF
contrapunto.pdf Download (148kB) | Preview |
|
![]() |
Video (MP4)
VIDEO-2o-año.mp4 Download (17MB) |
Abstract
En El Salvador durante el 2015, según datos del Banco Central de Reserva (BCR), la economía creció 2.5%. Los sectores que mostraron mayor dinamismo al cierre de 2015 fueron la industria manufacturera (3.5%); comercio, restaurantes y hoteles (2.8%); y la construcción, que pasó de una contracción de 10.7%, en 2014, a un crecimiento de 1.5%, en 2015. En los primeros tres meses de 2016, el IVAE presenta un crecimiento promedio de 1.0%, lo que muestra una leve recuperación respecto a lo visto en 2015. En el ámbito externo, como resultado del crecimiento de las exportaciones y una leve caída en las importaciones, la balanza comercial finalizó 2015 con una reducción del déficit comercial de 5.9%. En cuanto a las exportaciones, el resultado de 2015 se vio influido por el aumento de las ventas de café, que posibilitaron que los bienes tradicionales crecieran en 13.9%, frente a un crecimiento de 2.1% en las no tradicionales y una caída de 0.5% en la maquila, lo que provocó que las exportaciones totales crecieran solo un 4% con respecto a 2014. La situación se muestra diferente en el primer cuatrimestre de 2016, pues las exportaciones registran una reducción del 3.6%, arrastradas por la caída de 44.2% en los productos tradicionales, pues el café ha reducido sustancialmente su producción y por ende sus ventas. El sistema financiero salvadoreño sigue sólido, a pesar de la ralentización de la economía. La liquidez y la solvencia registran valores altos, lo que significa que los bancos tienen suficientes recursos líquidos para enfrentar sus obligaciones corrientes. Los depósitos bancarios se han recuperado de la desaceleración derivada por las elecciones de 2014 y 2015 y han comenzado a mostrar tasas de crecimiento en torno al 6%. Sin embargo, el comportamiento es irregular, lo que podría relacionarse con la situación de inseguridad que vive el país y el poco favorable clima de negocios. En cuanto a los préstamos, en términos globales, registran al mes de marzo de 2016 un crecimiento interanual de 4.9%, registro favorable, pero mostrando una tendencia decreciente desde hace dos años, al igual que los depósitos, lo que se debe al lento ritmo de la actividad económica. En los últimos dos años, las finanzas públicas siguen en una trayectoria crítica que comenzó a mediados de 2008, pues a pesar de las sucesivas reformas tributarias aprobadas en los últimos siete años, aún no se avizora una recuperación que apunte hacia una trayectoria sostenible en el mediano plazo, situación que se ve profundizada por el débil desempeño de la actividad económica. Además, el deterioro de las cuentas fiscales clave sigue agudizándose en la medida que las decisiones de política siguen buscando resolver problemas urgentes en el corto plazo y no atacan los problemas estructurales. Finalmente, es de suma importancia que el gobierno, junto a otros actores importantes de la vida nacional, dialoguen y acuerden una estrategia viable para atender la problemática fiscal, como también abordar las fuentes del bajo crecimiento de la economía. El gobierno y el resto de actores relevantes de la sociedad no pueden darse el lujo de dejar pasar oportunidades de diálogo que vayan encaminadas a atender las dificultades estructurales que determinan el estado grave de las finanzas públicas.
Downloads
Downloads per month over past year

Actions (login required)
![]() |
View Item |